UNIDAD 1
SARTORI
1735 Montesquieu: “haber descubierto la sociedad”. Antes de él la monarquía era el gob de una solo, pero ahora hay varios componentes y para que el sistema sea estable debe haber coherencia entre ellos.
Componente | Político | Social | Cultural |
Monarquía | El rey | Sociedad jerárquica y desigual, es decir que es aristocrática | Es un valor que sostiene el andamiaje del sistema. Ese valor es el honor |
Rep. Aristocrática | Gob. de aristocracia | Desigualdad y jerarquía | La moderación |
Rep. Democrática | Gob. de todos | Igualdad ante la ley. Sociedad igualitaria sin jerarquía y sin privilegios | La valoración/ amor a la igualdad |
1802 Saint Simon: incorpora otra idea sobre el componente social de Montesquieu, que es que la sociedad es además la causa primera xq explica al resto de los componentes.
Marx: lo socio económico determina a los político
Teoría marxista: hay una sociedad pretérita armónica- comunista sin propiedad privada. La política no es necesaria. Hasta que algunos se apropian de los medios de producción, es decir que surge la propiedad privada. El resultado es una sociedad de clases: 1) propietarios vs. 2) proletarios, ergo se inventa la política como instrumento de dominación. Por eso hay que llevar la lucha de clases a su última expresión para que ganen los 2 y que la dictadura del proletariado aboliera la propiedad privada para desarmar la sociedad de clases y volver a la sociedad armónica.
ARON
Tres vocablos:
1) Policy: programa de acción de un individuo, grupo o gobierno; Politics: como ámbito.
2) Política como realidad; política como conocimiento/ conciencia de la misma. Se unen xq la conciencia de la realidad es parte de la realidad misma y la modifica.
3) Política en sentido estricto: se designan los gobernantes, capacidad de decisión de los gobernantes; Política en sentido amplio: referencia a la sociedad toda, distribución del poder en la sociedad.
Aron basa su investigación en las sociedad industriales que se caracterizan por su grueso poblacional en las zonas urbanas, además la en el plano social, la sociedad es heterogénea que puede ser estratificada en distintos índices. En el plano del conocimiento, éste es superior/ avanzado y se invierte en investigación y desarrollo. La designación del gobierno es mediante partidos políticos
Clasifica la sociedad industrial:
Plano/ Sociedad | De tipo occidental | De tipo soviética |
Plano económico | Se regula mediante mecanismos de mercado | Se regula mediante planificación imperativa |
Plano social | Reagrupación de individuos según algún valor en común. Pluralismo social | La heterogeneidad no se disocia. Monopolio social. Hay un solo grupo social que monopoliza al grupo y la representación que dirige a la sociedad toda. |
Plano cultural | Pluralismo cultural | Conocimiento potencial. Hay un solo mensaje cultural, un solo pensamiento cultural xq se prohíben otros. Monopolio cultural |
Plano político | Multiplicidad de partidos Reg. Democrático pluralista | Realidad política. Reg. De Partido Unico totalitario |
Régimen pluralista y constitucional
1) Partidos múltiples compiten pacíficamente por el ejercicio de P, el objetivo no es necesariamente ejercer el P, pero si participar en él.
2) Conjunto de reglas y procedimientos aceptados y respetados por las partes
3) Existencia y derecho a la oposición
4) El ejercicio del P que se alcanza al final de la competencia es temporal
5) Ejercicio limitado y moderado del P, ya que la oposición puede vencer en la próxima vuelta, están vigilando al gobierno de turno.
Régimen de partido único
1) Partido único que monopoliza toda la actividad política específica que es la posibilidad de participar en la designación de los gobernantes y de intervenir en la formulación de los planes de acción de la sociedad
2) Se identifica con el Estado, el régimen
3) Partido único es portador una ideología omnicomprensiva (totalitaria) que pretende dar cuenta de todos los aspectos de la actividad humana
4) La intención y la acción decidida de cambiar la sociedad según los parámetros de la ideología de la cual es portadora el partido
5) Monopolio de la actividad cultural y social
UNIDAD 2
URBANI/ EASTON
Sistema político: cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca. En cada agrupamiento social hay dos componentes a) c/u de los individuos y b) las relaciones que caracterizan la recíproca convivencia de los individuos.
1. Los atributos del sistema en sí no están presentes en cada uno de sus componentes por separado
2. Interrelación de componentes
3. La modificación de un componente, alteran la característica final de un sistema.
La sociedad es la única que abarca todas las interrelaciones sociales de las personas biológicas implicadas. Cualquier otro sistema social, como el político, se limita a aislar algunos aspectos del comportamiento total y en consecuencia, tiene que ser de naturaleza analítica.
Se combina el paradigma sistémico con el paradigma conductista (observa la conducta) para el análisis del sistema político.
Las interrelaciones como unidades de un sistema pueden ser analizadas separadamente (subsistemas). Las personas que intervengan en esas interacciones o conductas, se llamarán miembros del sistema, el resto no. La materia básica de la política son las interrelaciones políticas como unidades, orientadas a una decisión con valores.
Preguntas
1. ¿De qué manera el sistema político adquiere la capacidad de asignar valores e intereses en disputa en la sociedad?
2. ¿Cuáles son las condiciones para que un sistema político mantenga esas capacidades? Es decir, xq un sistema político persiste.
ALMOND
Construye sobre elaborado político y agrega el paradigma estructural funcionalista. Viene de la antropología el estructuralismo, para ver que función cumplen las cuestiones en la sociedad. Si se quiere conocer la realidad política hay que advertir a la relación entre estructura y función.
Respuestas
1. El sistema político adquiere la capacidad de asignar imperativamente valores e intereses de la sociedad mediante el desempeño de un conjunto de funciones.
2. Esa capacidad comienza según lo que pase en el nivel de conversión. La función de articulación de v e i está a cargo de grupos asociativos (aquellos que son autónomos del P político, se generan en la sociedad), exclusivamente. Entonces el desempeño de la función de articulación marca los límites entre sociedad y sistema político de esos v e i que son demandas genuinas de la sociedad por que de ella deviene. La función de combinación es desempeñada por partidos políticos y si esto acontece los partidos políticos se convierten en intermediarios entre sociedad y sistema político, actuando como un puente pero con un orden de prioridades. En la medida en que se aleje la función de conversión del modelo ideal se pierden cada vez más las capacidades.
¿Qué pasa en un régimen corporativo (Mussolini- Franco)?
Aquí la función de articulación está a cargo de corporaciones y no por grupos asociativos, es decir que no se genera en la sociedad sino que se da desde el E, donde c/u representa una sectorización. Falta la estructura de los partidos políticos que altera la función combinación. El dictador desarrolla esa función y también la de egreso, ergo se confunden los límites entre las funciones, que debieran ser especializadas y divididas.
UNIDAD 3. EL PODER
BOTANA: LEGITIMIDAD DEL PROBLEMA POLÍTICO
El poder da la impresión de que es algo que se puede poseer, pero no es así. Es una situación relacional entre sujetos. Sí se pueden poseer los recursos políticos que son un medio que permite posicionarse favorablemente en un relación de Poder, para ejercerlo o para influir sobre quienes lo detentan.
WEBER: El poder
El poder es la probabilidad que tiene una voluntad de imponerse sobre otras voluntades aún en contra de las resistencias que se le oponen en el ámbito de una relación social. Se ve entonces el carácter relacionar del poder y que sólo puede darse en una sociedad. Pero para que la sociedad se constituya y persista debe generar decisiones y acciones que la obliguen en su conjunto.
Acción humana: conducta de una persona humana en relación a un determinado objetivo, orientada a otra persona humana, motivada por intereses, valores, etc. Se convierte en una RELACIÖN SOCIAL cuando dicha acción humana, social es recíprocamente referida. El Poder político es la capacidad de acción y de decisión que obliga y compromete al conjunto de la sociedad. Esa capacidad se basa en dosis combinadas y variables de Coacción y de Consentimiento. Mando y obediencia.
Mando: potencia que ejerce una voluntad sobre otra
Obediencia: acto mediante el cual las personas a la cual va dirigido el mando adecua su comportamiento a las indicaciones u órdenes que el mando sugiere. Es la aceptación de mando.
Sin obediencia no hay mando, por eso es una relación social orientada a una decisión que compromete y obliga efectivamente a conjunto de la sociedad. Si falta uno de los elementos no hay relación de poder constante, no hay unanimidad.
LADRIERE: EL PODER EN EL ESTADO MODERNO
Una RELACION DE PODER es una situación en la que personas y grupos se unen en parte por consentimiento y en parte por coacción para alcanzar determinados valores y objetivos, que no siempre son compartidos por todos, no hay unanimidad en la sociedad más compleja como es un país o una sociedad global. La consecuencia es que se crea un CONFLICTO político.
Las relaciones de poder no son estables, sino fluctuantes y variables. El poder se desplaza por su naturaleza pero no a cualquier parte, sino que se concentra en distintos puntos del espacio social. En la sociedad se generan fusiones y divisiones del trabajo que van constituyendo polos de poder (en torno a funciones de los polos). Entonces hay un flujo entre la concentración de poder y
Como consecuencia de la concentración y la transferencia de poder, el poder tiende a reagruparse en la sociedad en la que Ladriere llama CONSTELACION DE PODER, donde el centro es el PODER POLITICO, y luego hay esferas alrededor de sectores de poder como: P económico, P social, P militar y el P espiritual. Como el poder es relacional y mutable la transferencia facilita la concentración de poder que es requerida por necesidades de la sociedad.
En cada de la esferas de poder tiene unas acciones y dediciones particulares, referidas a comportamientos específicos. El PP constituye la última instancia de decisión que obliga y compromete a la totalidad de la comunidad. Cuando hay una esfera que escapa a al constelación de poder, se produce un vacío de poder o anarquía.
4 tipos de relaciones POLARES: complementariedad, antagonismo, independencia y subordinación.
DAHL: SISTEMAS POLÍTICOS- RECURSOS
Un recurso político es un media mediante el cual una persona puede influir en el comportamiento de otras personas. Cuatro razones por la cuales el dominio sobre los recursos políticos está distribuido de forma irregular en casi todas las sociedades.
1.En cada sociedad existe alguna especialización de funciones: crea diferencias en el acceso a diferentes recursos políticos.
2.Debido a influencias heredadas, no toda la gente empieza la vida con el mismo acceso a los recursos, y los que han empezado con ventaja a menudo aumentan la que ya poseen.
3.Las variaciones en la herencia biológica y social, conjuntamente con variaciones en la experiencia, producen diferencias en los incentivos y los objetivos de las diversas personas de una sociedad.
4.Socialmente beneficiosas algunas diferencias en incentivos y en objetivos porque es necesario equipar a los individuos para diferentes especialidades.
Las diferencias en el grado y en el patrón de desigualdad de distribución de recursos ayudan a explicar las diferencias en la extensión en que los individuos pueden influir en las decisiones gubernamentales.
La influencia es una relación entre individuos, grupos, asociaciones, organizaciones y estados. Debemos decir que influencia es una relación entre actores, en la que una actor induce a otros actores a actuar en una forma que de otra manera no actuarían.
1)Influencia coercitiva: es la influencia basada en la amenaza, en la posibilidad de penas severas o grandes pérdidas, particularmente castigos físicos, tortura, presión y muerte.
2)Influencia de confianza: influencia en la cual la probabilidad de cumplimiento es elevada.
UNIDAD 4. EL PODER INSITUCIONALIZADO Y EL RÉGIMEN POLÍTICO
FRIEDRICH: EL HOMBRE Y EL GOBIERNO
Las relaciones de poder en la medida en que persisten en el tiempo van generando expectativa de comportamiento que determinan roles de poder. El rol es la conducta esperada y es independiente del actor cuando éste se ha institucionalizado. Las expectativas surgen cuando se esperan ciertos comportamientos de una actor según el lugar que ocupa en la interacción.
Las relaciones de poder al estabilizarse y hacerse habituales se ordenan y jerarquizan en una estructura de poder político y la configuración de ellas va a estar determinada por:
- Creencias: debe ser arraigada para sostener un régimen en el tiempo.
- Normas y Leyes
- Costumbres: hábitos que surgen del comportamiento de los actores.
Cuando este conjunto de roles de poder se corresponden con las normas y comportamientos concretos determinados por creencias, costumbres y leyes, este orden de poder está INSTITUCIONALIZADO.
Niveles de institucionalización:
I. Nivel Incipiente: se intenta establecer una jerarquización pero no hay creencias y costumbres suficientes que avalen esa conformación. Hay leyes.
II. Nivel en Proceso Avanzado: concordancia de leyes y creencias pero faltan las costumbres.
III: Nivel in Inst. Concolidada: creencias, costumbres y leyes en concordancia.
El proceso determina:
1)Cuáles son los roles; 2)Facultades que tienen los roles; 3)Condiciones para ocupar esos roles; 4)Cómo se designan esos roles; 5)Cuál es la relación de los roles entre sí; 6)Cómo puede ser modificada la estructura de los roles; 7)Cuáles son las relaciones entre poder político y las esferas del poder de la constelación (establece la configuración interna) y 8)Cuál es la capacidad de decisión de los ocupantes del rol (definida por el poder político más las esferas de poder.
RÉGIMEN POLÍTICO: es la situación jerárquica de los roles de poder, que se realiza en el plano externo e interno, y constituye la última instancia de decisión que obliga y compromete al conjunto de la sociedad.
La dimensión interna de los roles de poder (
SITUACIÓN INSTITUCIONAL DE PODER cuando el rol ejerce el poder que su ocupación le confiere.
INDICADORES (información respecto de la salud del régimen): Concordancia entre C, C, y L, Diferenciación de ellas, Preexistencia del rol, Sobrevivencia del rol y Distinción entre oponerse al rol, y oponerse al ocupante.
GOBERNABILIDAD: es la capacidad de hacer viables y plasmar las tomas de decisión.
ELSTER: LIMITES DEL PODER
Aron plantea que esa efectivización del ejercicio del poder se logra por la existencia de un multipartidismo.
Tipos de límites: a)Jurídico institucionales: aquellos límites que impone una constitución. Derechos y garantías para evitar los abusos de poder por parte de los estados. Hay 4 instrumentos para evitar el abuso de poder
1)El Constitucionalismo: el gobierno puede ser restringido de modo directo o indirecto mediante la constitución.
a)Que el proceso de enmienda tarde mucho para frenar los impulsos y las pasiones.
b)Exigir mayorías especiales para las modificaciones
c)Declarar ciertos artículos inmodificables: artículos petreos.
2)La revisión judicial: es un aparato capaz de hacer valer la ley de la constitución nacional. Hay tres tipos de revisión: EXANTE (EU), EXPOST (Arg. Usa) es mejor esto para ver su aplicación antes de derogar una ley.
3)La división de poderes: se garantiza la reducción de los peligros del abuso de la mayoría. Hay una independencia de la justicia. La prensa es el 4 P ergo necesita libertad para actuar como el resto de los poderes, lo mismo con el Banco Central.
4)Pesos y contrapesos: forma invertida a la división de poderes porque requiere dependencia entre los poderes para controlarse entre sí. Hay dos dispositivos: el bicameralismo y el veto del ejecutivo.
Hay motivos que llevan a una mayoría a infligir los derechos de una minoría, ergo hay que evitar las pasiones duraderas, las pasiones momentáneas, y los intereses poderosos. La pasión hace que uno vea un interés donde no lo hay.
b)Político sociales: pluralismo político. El poder no centralizado en un solo E sino que hay distintos núcleos de poder. Torqueville: se va a avanzar hacia la democracia social. Cada persona un voto. Un poder no centralizado porque sino se convierte en una tiranía de la mayoría. Hay instituciones que hacen que la relación gobernados y E no sea abusiva. 1)El E Federal evita la centralización del poder. 2)Pluralismo político: a nivel de los partidos políticos. 3)Pluralismo social a nivel e estar fuera del sistema político: asociaciones voluntarias, incluye aquí a los medios de comunicación. Todo esto funciona como verdaderos límites para no centralizar el poder.
c)Distribución de los recursos compartidos y d)Cultura política.
Punto de vista del gobernante
El gobernante tiene dos tareas 1) gobernas, y 2) reunir los recursos suficientes para hacer efectivas las decisiones. Esas tareas tienen un límite, que es la constitución. El recurso de poder es un medio para poder gobernar. No debe priorizar ninguna de las tareas por ejemplo no puede enfocarse en 1) xq sino no respeta los límites de a constitución. Debe haber un equilibrio de poder. Este es el dilema del gobernante, que la cons. no se convierta en un fin en sí mismo, sino que es un medio.
Construcción del Poder
Recurso macro políticos
1)Coincidencia con las idea/ tendencias prevalecientes: el conocimiento se basa en que las políticas de un gobernante sean afines y congruentes al conjunto de creencias predominantes en una sociedad. Si no lo son, el gobernante debe generar esa afinidad. Esta es un condición para que la gobernabilidad sea efectiva.
2)Ocupación de un rol de poder institucionalizado.
3)Nivel de institucionalización: depende de que tipo de nive sea, influye sobre el recurso 2, si aumenta 3, tmb. El dos, xq aumenta el recurso para que el gobernante efectivice sus decisiones tomadas.
4)Autoridad personal del gobernante: es una cualidad que el gobernante puede o no tener. No es de a autoridad propia del rol, sino de quien ocupa el rol. Esa autoridad existe cuando su comunicación de opiniones y decisiones, son consideradas por aquellas hacia las cuales éstas van dirigidas, como sensatas, razonables, concordancia. Esto quiere decir que son un reflejo de confiabilidad del gobernante. Este recurso potencia a todos los otros.
Recursos micro políticos
5)Recursos legales e institucionales: hacen referencia a los recursos que el gobierno puede disponer, porque el sistema se los provee. Ejemplo los recursos económicos, atributos como decretos, relaciones del poder político con los otro poderes del E.
6)Recursos políticos y sociales: aquellos que se basan en una explícita adhesión a las políticas formuladas, por parte de los partidos políticos, grupos económicos y sociales.
7)Recursos de la opinión pública: aquellos que provienen de una opinión pública que es favorable a las medidas tomadas por el gobierno. Se sustenta a través de líderes de opinión y los medios de comunicación.
El gobernante hace un cuadro de situación con respecto a cada recurso, para que s no hay viento a favor, se pueda suplir ese déficit. Este balance debería suministrar la siguiente información:
a)Cuáles son los recursos disponibles
b)Recursos que será necesaria proveer en relación a: (i)El poder relativo de los actores involucrados en las políticas; (ii) Adhesiones y oposiciones previsibles que pueda esperar a partir de las políticas formuladas.
c)Cuál es la ecuación de poder más favorable para sustentar las políticas de gobierno.
d)Cuál es el mejor recurso de acción y de utilización de los recursos disponibles.
El balance se debe realizar en función a tres objetivos
1-Lograr aceptación de las políticas tomadas: es la acotación de una política aunque no se esté necesaria// de acuerdo con ella.
2-Lograr obtener consenso a una medida del gob: alude a adhesión a 1 medida. No sólo acatamiento sino tmb convencimiento
3-Lograr adhesión, acatamiento, consentimiento y además apoyo y colaboración para respaldar la política del gobierno.
Este es el barómetro que el gobernante debe tener siempre en cuenta y a la vista.
UNIDAD 5. TIPOS DE SISTEMA Y REGÍMENES POLÍTICOS
SARTORI: tipología según sistema de partidos.
Un sistema es el resultado de la interacción de los componentes que configuran al sistema. Los atributos no están presentes en sus características individualmente. La alteración de alguno de los componentes del sistema, lo modifica.
Sistema de partido construido por los partidos que constituyen el sistema. ¿Cuáles son esos partidos? No todos los partidos que existen, incluso los que tienen bancas parlamentarias integran el sistema de partidos. Para determinar cuáles cuentan, Sartori habla de ciertas características que debe tener para formar parte del sistema de partidos: Reglas para contar.
1)Capacidad de gobierno: probabilidad de ganar las elecciones, o la mayoría.
2)Potencial de coalición: a)ser necesario para que los partidos mayores lo requieran para ganar las bancas, b)corta distancia ideológica.
3)Capacidad de alteración (de chantaje): cuando su presencia en el campo político altera la competencia política de los partidos orientados hacia el gobierno (1 y 2).
Variables: 1)Ideología: a)distancia ideológica y b)intensidad ideológica.
2)Universo competitivo: los múltiples partidos no significa necesariamente la competencia, la competitividad se da cuando hay igualdad de posibilidades para todos los partidos, cuando no hay prohibición de algún partido, que no haya fraude, ni amenaza.
3)Universo no competitivo
4)Formato: número de partidos que conforman el sistema de partidos. Condiciona la mecánica.
5)Mecánica: como funciona el sistema de partidos.
Conceptos: sistema hegemónico de partidos: hay competencia entre partido pero el sistema no es competitivo. Eg. Méjico xq el PRI manejaba todos los recursos. Sistema de partidos predominante: un partido permanente en el poder por mucho tiempo y es xq gana legítimamente el poder del gobierno.
Tipología:
1)Bipartidista: formato: 2 partidos, mecánica: a)gobierno de un solo partido, b)alternancia política es una probabilidad cierta, c)distancia ideológica es corta, d)competencia política entre los dos partidos es centrípeta, e)política moderada.
2)Multipartidista moderado: formato:
3)Multipartidista polarizado: formato:
No hay comentarios:
Publicar un comentario