lunes, 22 de septiembre de 2008

La cosificación y la conciencia del proletariado de Lukacs

“La cosificación y la conciencia del proletariado” – G. Lukacs

El texto plantea como eje principal, el problema de la cosificación dado en la sociedad capitalista. El mismo, expresado primariamente pro Marx, y en este caso tomado para el análisis por Lukacs, se fundamenta en la actitud de deshumanizar a las sociedades y de convertir a todo, hasta al hombre en una cosa (de allí cosificación), es decir, intentar de someter a las sociedades al mecanismo de funcionamiento de los mercados, el mercantilismo que responde a la dinámica de la oferta y la demanda, de la calculabilidad y del control estricto de las situaciones, todo en pos del máximo protagonista y beneficiaro de este sistema: el capital. Es de esta forma como, “el capital”, asume nombre propio deja de ser una herramienta de intercambio para convertirse ya en personaje, se personifica a la cosa y se cosifica al ser humano, al nivel de llegar, como ejemplo de esto, al principio del intereses donde el dinero se reproduce de manera autónoma.
Para que este sistema funcione a la perfección no sólo debe abarcar las áreas profesionales, sino que se debe contagiar a toda la sociedad de él de manera que su vida responda al sistema, por eso el intento de deshumanizar las relaciones humanas, que cada vez se parecen mas a las relaciones entre estados, pierden la fluidez propia de lo natural y se convierten meramente en relaciones de intercambio, concepto mas que interesante para el capitalismo.
Teniendo en cuenta estas cuestiones el autor somete a una dura crítica al sistema imperante, desde una óptica notablemente parcial, peor no por eso utópica o infundada.
De esta critica surgen las consecuencias del capitalismo en el mundo moderno, que fue moldeado para el. Analizando rapidamente, damos a cuenta, que todas las instituciones, leyes, burocracias, modos de gobierno etc., responden a la necesidad del sistema de controlarlo todo.
¿Cómo logra sobrevivir el capitalismo?
Como ya comente anteriormente, el capitalismo basa su superviviencia en el dominio directo de las clases sociales en general, en un dominio en principio “psicológico” y luego basado en la “ética”, es decir, se convence al hombre de que no hay salida, ya no hay otras posibilidades, no se puede luchar contra el sistema, ante esta imposición hay varias actitudes que dan a cuenta la reacción inútil del hombre mientras la infección se sigue esparciendo, es decir, lo mismo da resignarse, que oponerse, o que buscar la salida espiritual en las divinidades mientras el sistema siga funcionando y la misma gente se siga comportando en pos de él. Luego se le hace creer al hombre que tiene obligaciones que cumplir por cuestiones éticas o morales, como el trabajo, el cual debería ser la fuerza dignificadora del hombre como actividad y termina siendo la esclavización del mismo en busca del capital pero de manera pasiva, sin la real participación de la persona sino de sus fuerza de trabajo como objeto de mercado (cosificación), y es esta pasividad la que convierte además al tiempo en un suceso de cosas inevitables, ya no medimos el tiempo por lo que es sino pro las actividades que debemos hacer. Vale aclarar también que esta mecanización de todo el sistema social, hace que deje de funcionar como organismo para ser valga la redundancia un sistema, es decir, se pierde la noción del todo, la interacción entre las partes. Se pueden dar varios ejemplos de esto, pero voy a ir a las primeras apariciones de estas actitudes dadas en el punto de infección inicial del capitalismo: las fábricas modernas; allí los operarios pierden la conexión con el producto terminado, cada uno tiene una sola función específica, y no puede hacer ni mas ni menos que eso, por lo tanto como dijimos antes, la actitud pasa a ser pasiva porque no hay una actividad real del hombre como ser sino un simple movimiento de su masa corporal. La diferencia entre organismo y sistema, es que el organismo esta compuesto de órganos, que interactúan para hacer funcionar correctamente al organismo, alguno con mas, otros con menos importancia, pero todos vitales (analogía con el cuerpo humano). En cambio el sistema es mecánico, carece de movilidad, se rige pro reglas todo está pautado y contemplado en ellas, y posee una fragmentación metódica, casi científica, dedicada a la especialización, es decir, al mejor control particular de cada cosa, peor sin interactuar entre ellas, perdiendo la noción del todo. Es así como el estado actual está hecho en base a esta filosofía, con sus ministerios, que se dedica cada uno a un área sin interactuar y tener en cuenta la realidad tal cual es: una y que interactúa continuamente. Es por esto que el estado actual responde a las necesidades capitalistas, es un estado estadista, calculador, no socialista, es decir, basado en el bienestar de la sociedad, sino que como ejemplo, para bajar el desempleo no da trabajo sino que busca otras maneras de medirlo para poder da runa mejor imagen.
También aquí entran las leyes rígidas como ejemplo de la influencia capitalista. Ya se ha dicho que este sistema precisa de un control estricto, precisa de previsión, de la estadística del calculo, no suele saber manejarse ante las crisis (ejemplo es que en ellas las leyes son suspendidas. Mostrando la ineptitud del sistema ante un problema complejo que abarca el todo, más que nada debido a su falta de concepción del mismo), y la ley actúa de esta manera, intentando saber responder a toda situación eliminando junto con la estadística y el constante intento de previsión a la casualidad, característica principal de lo natural: lo natural fluye, el río corre y de repente se calma en un lago y vuelve a correr en otro río, es impredecible, es incontrolable; algo obviamente insoportable para los eruditos del capitalismo actual.
En la ciencia, el efecto es el mismo, la especialización de las ciencias es algo a los que estamos acostumbrados, cuando lo que debería hacer la misma es buscar la totalidad de lo real; y no sólo en las materias técnicas se ve esto, hasta la filosofía como ciencia, en este caos, es despreciada, se utiliza simplemente para justificar los resultados y métodos de las demás ciencias y no para hacer un análisis nuevo con planteos distintos.

En resumen:
Los conceptos que rigen al capitalismo a rasgos generales son los siguientes:
• La importancia del capital por sobre la persona
• La cosificación de todo, hasta del mismo hombre y su fuerza de trabajo, para que la misma pueda interactuar con el sistema.
• La creación del Estado como cuerpo deshumanizado controlador de las masas y no como miembro sociabilizador.
• La calculabilidad, previsión y pérdida de la casualidad en todos los aspectos de la sociedad.
• La rigidez y particularidad, es decir, pérdida del concepto del todo, y rigidez total en su funcionamiento.
• El establecimiento de la estructura d ela mercancía para todos los aspectos de la vida.
• La penetración total de estos conceptos hasta lo mas profundo de la sociedad.
• El dominio del capital en pos de una sola clase social, imperante, protagonista, deliberadota, y manipuladora de las demás: la burguesía.

No hay comentarios: