“El hombre unidimensional” – Herbert Marcuse
Esta obra es considerada una de las más grandes contribuciones al pensamiento marxista así como también una de las más complejas. Su autor (Herbert Marcuse) es un pensador marxista destacado y miembro fundador de la famosa Escuela de Frankfurt, instituto que reunió a las mas grandes eminencias del pensamiento marxista; durante la invasión nazi Marcuse se vio obligado a emigrar a EEUU, que termino siendo su lugar de residencia y desde donde escribe esta obra.
La obra es básicamente como su subtitulo lo aclara un ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, es decir, Marcuse se despega del concepto de “capitalismo” y va más allá, extiende características comunes a todas las sociedades industrialmente avanzadas, incluida la URRS.
Los conceptos utilizados por el análisis van desde la alienación de Marx, mas que nada cuestionada y tratando de renombrar el concepto de manera mas acorde a la realidad actual, y también los conceptos de sublimación, desublimación, y el de la energía erótica propuesto por Freud.
Los resumidos en los que hace hincapié el autor son los siguientes:
- Dominación
- Pensamiento y conducta unidimensionales
- Teoría crítica de la sociedad
- Contención del cambio social
- El estado de bienestar y la autoderterminación
- Integración de los opuestos
- Sociedad totalitaria
- Distinción entre la falsa y verdadera conciencia
- Sociedad irracional
A continuación trataré de exponer brevemente la obra sin oviar ninguno de estos puntos de análisis.
Al analizar a la ideología de sociedades industriales avanzadas, Marcuse da a cuenta de que en ellas hay una característica fundamental que las hace funcionar: la dominación. La dominación se basa en la capacidad del sistema en comprometer al hombre con el fin productivo, ya sea de forma directa o indirecta, es decir, u obligando por la fuerza o simplemente haciéndole sentir al hombre la responsabilidad o el deber de producir. Si bien ambas maneras son claramente distintas (una responde al concepto “occidental”1 de totalitarismo y la otra al de “libertad”) no hay duda que ambas comparten una característica en común: son totalitarias2. Oviamente todos están de acuerdo en que el régimen comunista de la URRS es totalitario peor no comparten la misma opinión con respecto al sistema capitalista, esto se debe a lo nombrado anteriormente, no es la forma sino el el hecho lo que hace a un sistema totalitario.
Teniendo en cuenta estas cuestiones pasamos a ver porqué considerar totalitario a un sistema en el que supuestamente soy libre. Bueno las sociedades actuales hay una perdida total de la dialéctica, y por esto de la crítica, es decir, se ha perdido la capacidad de ver los hechos como sucesos históricos, hoy en día todo se considera natural, el impedimento de ver a los hechos desde otro punto (la historia) hace que no podamos criticarlos verdaderamente. La crítica existe solo en el aire, no en la práctica, no es palpable, son simplemente palabras hiladas que forman oraciones y no pensamientos que reflejan actos, esto hace que la crítica, y con ella, el pensamiento revolucionario, se desvanezcan, o permanezcan en el sistema como simples ecos de una supuesta pluralidad que brilla por su ausencia.
Es así como son engañadas las clases revolucionarias. Para Marx la clase revolucionaria era el proletariado, es decir, quienes más sufría la cosificación, hoy en día Marcuse plantea que se ha engañado al proletariado, se le ha sacado esa capacidad de critica de cuestionamiento y se lo ha sumergido hasta el punto de estar comprometido con el sistema, una vez logrado esto, las clases proletarias simplemente reclaman por mejoras en la calidad de vida, de trabajo, pero ya no reclaman por una revolución que modifique la situación de fondo, ellos caen ante la tentación del bienestar social propuesto por el estado.
En esta trampa del bienestar social es donde caemos todos, quizás los jóvenes podrían representar la nueva clase revolucionaria ya que presentan tanto la rebelión instintiva como política, peor les falta la capacidad de hacerse escuchar y de llevar sus pensamientos a la realidad. Quienes tienen esta capacidad son los profesionales, peor son también aquellos mas beneficiados pro el sistema y pro lo tanto mas cegados por las maravillas del bienestar social.
He nombrado varias veces al bienestar social como algo negativo, y no lo es en cuestión de hecho pero si de fondo. Su fin no es realmente la realización de la persona sino evitar el cambio social. Este sistema tiene una increíble capacidad para contener el cambio social mediante la capitulación del pensamiento y la crítica, con ellos se pierde al pensamiento como hecho, y se lo tiene como una utopía, se niega, el aspecto negativo, es decir, lo contrario, y solo se ve como posible lo que esta impuesto, sólo es posible lo actual.
Esta perdida de la negatividad se ve en la integración de los opuestos, el concepto “occidental” de igualdad, todos somos iguales la integración es tanto política, cultural e individual:
- En aspectos económicos se eliminan las clases, todos pueden supuestamente gozar de los mismo privilegios (burguesía y proletariado).
- La cultura deja de mostrar otras opciones, antes la cultura, mostraba lo que no había en la sociedad hoy el realismo no hace mas que reflejar el mundo tal cual es, se pierde la crítica desde la cultura, ésta ya no es una forma de expresar realidades distintas. Otra característica es que la cultura pierde su contenido crítico debido a que se masifica, ya no existe la alta cultura destinada a unos pocos capaces de entenderla, los cuadros, los libros, la música, pierden su sentido critico al ser expuestos a gente incapaz de interpretarlos y de comprender el mensaje que transmiten, dejan de ser la expresión individual de una persona que ve una realidad distinta para ser objetos de mera observación.
- Se pierde la esfera individual, el esparcimiento de la opinión pública ( que por cierto no tiene sujeto, sino que es generada por agentes interesados del sistema) hace que poco a poco, se pierdan las opiniones individuales, se toma una opinión y posición elaborada, y ya no se cuestiona nada.
La irracionalidad de este sistema al que llamamos racionalizado, se basa en la pérdida del concepto real de razon3, hoy en día el único fin del sistema es la producción, en lugar de ser esta medio para el desarrollo humano.
Resumiendo, de las formas anteriormente nombradas, este sistema somete al individuo a la conducta social implantada como correcta. Para su cambio se necesita de la toma de conciencia de la servidumbre, o de las clases más afectadas (ya que son quienes mas fácilmente podrían tomar conciencia), esta toma de conciencia se ve afectada sistemáticamente (es decir, gracias al sistema) por necesidades y satisfacciones que se han convertido en propias del individuo. Sólo mediatizando todas las necesidades (mediatas e inmediatas) se puede llegar a la verdadera liberación, es un sacrificio que difícilmente pueda hacer una sociedad acostumbrada a las facilidades y ventajas de un totalitarismo disfrazado de opulencia y libertad. Pero nunca se pierde la esperanza.
1- Léase “occidental” como los conceptos expresados por el derecho, las leyes y los principios que rigen hoy en día las sociedades industriales avanzadas, es decir, libertades jurídicas pero no reales.
2- Para hablar de totalitarismo deberíamos definirlo. Diremos que un sistema es totalitario cuando la forma en que organiza a la sociedad impide la oposición y el desarrollo de las facultades individuales, es decir, no permite la libertad, léase libertas como la capacidad del hombre del tomar decisiones en todos los aspectos de su vida y no la “libertad” planteada en las leyes o principios modernos.
3- Hoy en día se ve a al razón, como la capacidad de producir mas, de aumentar la producción, en épocas pasadas se consideraba a la razón como la capacidad de cuestionarse y responderse acerca de los hechos que “movían” al mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario