MORTENHTAUN- LIMITACIONES AL PODER NACIONAL
Equilibrio de poder significa estabilidad dentro de un sistema compuesto por cierto número de fuerzas autónomas . Si este equilibrio fuera perturbado por una fuerza exterior o por el cambio en alguno de los elementos que componen el sistema, éste experimenta la tendencia a restablecer el viejo equilibrio o a establecer uno nuevo.
El propósito del equilibrio consiste en mantener la estabilidad del sistema pero sin destruir la multiplicidad de elementos que la componen, en tanto que si el objetivo fuera solamente la estabilidad esta podría lograrse si un elemento destruyera al resto. Por lo tanto el equilibrio debe asegurar estabilidad pero sin que un elemento cobre ascendencia sobre los demás.
De esta forma, en la base de la sociedad internacional se encuentran dos factores, la multiplicidad y el antagonismo de sus elementos, las naciones individuales. Las expectativas de poder de las mismas pueden llevar a situaciones de conflicto entre ellas mediante dos modalidades diferentes:
1.- El modelo de la oposición directa
Un confrontación simple entre un estado A que busca imponer su dominio a un estado B que se niega a someterse. En este modelo, el equilibrio surge de la competencia entre ambas naciones por imponer políticas que prevalezcan sobre las políticas de la otra. Este equilibrio de fuerzas opuestas continuara hasta que las naciones involucradas cambien el objetivo de sus políticas imperialistas o hasta que una de ellas gane una ventaja sobre las demás. De darse esta condición, el débil o bien se somete al fuerte o bien la guerra decide la cuestión.
Como se mencionara una de las dos funciones que cumple el equilibrio de poder es la de proporcionar estabilidad en las relaciones de poder entre las naciones, pero estas relaciones están, por su propia naturaleza, sometidas a un continuo cambio. Son esencialmente inestables, por lo que cualquier estabilidad que el equilibrio de poder pueda alcanzar es precaria y está sometida a ajustes perpetuos.
Este carácter dinámico e inestable natural del orden internacional, conlleva que la independencia misma de las naciones afectadas sea esencialmente precaria y este en peligro constante. Por ello, en el plano internacional, dentro de las condiciones del mismo, la independencia de las naciones debe apoyarse solo en la base de su propio poder, para evitar que el poder de otras naciones usurpe su libertad.
2.- El modelo de competencia
Este modelo de enfrentamiento se presenta cuando es cuando la competencia entre A y B es en relación a un tercer estado, C. La función adicional de esta competencia es que además de crear estabilidad y una seguridad precaria en las relaciones entre A y B, permite salvaguardar la independencia de C contra la intromisión de A o B. La independencia de C es una mera función de las relaciones entre A y B.
DIFERENTES METODOS DEL EQUILIBRIO DE PODER
El equilibrio de poder puede lograse mediante dos formas o procesos, la diminución del peso de la parte más fuerte o a través del incremento de la más liviana.
COMPENSACIONES
Las compensaciones de naturaleza territorial fue uno recurso muy utilizado a los efectos de mantener el equilibrio de poder que había sido o estaba a punto de ser modificado por las adquisiciones territoriales de una nación. Esta técnica se denoto en los repartos de Polonia, en los repartos del Congreso de Viena, como también en la distribución de colonias característica del siglo XIX. En otras palabras, la compensación territorial, ha sido un elemento históricamente empleado para la conservación de la estabilidad internacional.
ARMAMENTOS
No obstante, el principal medio de que se vale una nación para mantener o restablecer el equilibrio de poder es el armamento, la carrera armamentista es el tipo instrumento de un equilibrio de poder dinámico e inestable. Desde las guerras napoleónicas se han suscitado repetidos intentos por crear un equilibrio estable de poder mediante el desarme proporcionado de las naciones en competencia. Esta técnica de estabilizar el equilibrio es similar a la técnica de compensaciones territoriales.
ALIANZAS
Es la manifestación más importante del equilibrio de poder. Las naciones pueden aumentar su propio poder, agregar a su propio poder el de otras naciones o pueden evitar que otras naciones presten su poder al adversario. Si se deciden por la primera entran en la carrera armamentista, si optan por la segunda o la tercera deben acudir a una política de alianzas.
La política de alianzas no es una cuestión de principios, sino de conveniencia. Una nación evitara las alianzas si piensa que es lo suficiente fuerte como para valerse por sí misma o que la carga de los compromisos es más gravosa que los beneficios.
Por ello, los servicios prestados por cada parte deben estar de acuerdo con los beneficios recibidos, siendo este un ideal que posiblemente se cumpla en una alianza celebrada entre partes que tienen un poder semejante y que se mueven por intereses comunes. En este caso, la igualdad de recursos e intereses se nuclean en un mismo interés. El otro extremo de la distribución de beneficios es la unilateralidad. Por tanto la distribución de beneficios es proporcional a la distribución de poder, o por lo menos tiende a serlo. Tiende por qué se puede presentar la circunstancia en la cual el menos poderoso tiene posesión sobre un objeto de preciado valor, como puede ser el petróleo.
Mientras que las alianzas de tipo general son típicamente temporarias y predominan en tiempos de guerra, ya que en estas circunstancias el máximo interés común consiste en ganar la guerra, las alianzas en tiempo de paz tienden a limitarse a una fracción de los objetivos e interés totales de los signatarios.
Sin embargo, su operatividad depende de la fortaleza de los intereses que sostienen la alianza. La historia demuestra que por la característica fluctuante de los interés, de las circunstancias y las condiciones existentes, por regla general las alianzas han sido de corta vida. Ello por tanto para la operatividad de una alianza no solo es preciso la comunidad de intereses y objetivos, sino también en las políticas y medidas para alcanzar esos intereses y objetivos.
LA ESTRUCTURA DEL EQUILIBRIO DEL PODER
Una visión más detenida del orden internacional permite denotar que la estructura de un sistema frecuentemente está compuesto por cierta cantidad de subsistemas interrelacionados, que conservan dentro de cada uno de ellos su propio equilibrio de poder.
Estos subsistemas son mas autónomos y menos subordinados al sistema dominante, cuanto más alejados se encuentran del centro de la lucha por el poder, circunstancia en la que mejor operan en la periferia del sistema dominante, fuera del alcance de las naciones preponderantes.
A modo de ejemplo, la distribución del poder en Europa no es más un subsistema de la lucha de poder entre las dos superpotencias, como así también el escenario de Yugoslavia presenta una subestructura de lucha por el poder donde primordialmente no se hace latente el aspecto ideológico, sino el étnico.
EVALUACION DEL EQUILIBRIO DE PODER
A lo largo de la historia de 400 años , la política de equilibrio de poder consiguió evitar que algún Estado llegara a tener el dominio mundial, a pesar de que ello supusiera la ejecución de varios estados en nombre del principio, tales como Polonia en su momento.
Características del Equilibrio del Poder
1.- Incertidumbre
El cálculo racional de la fortaleza relativa de varias naciones, es una conjetura cuya exactitud solo puede verificarse retrospectivamente. El poder de una nación está determinado por una cantidad de factores que vuelven complicada su comprensión pudiendo llevar al error de cálculo. El armamento, la geografía, el carácter y la moral nacional, la calidad del gobierno, etc..
Esta incertidumbre para con el cálculo de poder es inherente a la propia naturaleza del poder nacional, siendo aun mayor la incertidumbre cuando los pesos a determinar no corresponden a unidades sino a alianzas.
2.- Irrealidad
Ninguna nación puede estar segura de que sus cálculos sobre la distribución del poder en un momento dado de la historia sean los correctos. Por lo tanto, la nación debe tratar de tener una margen de seguridad que le permita hacer calculo erróneos pero aun así mantener el equilibrio de poder, por lo cual cada nación no debe aspirar al equilibrio, es decir a la igualdad de poder, sino a una superioridad que las beneficie.
Por ello el equilibrio de poder es irreal, dado que un sistema de equilibrio de poder las naciones viven en un constante temor que las induce a la necesidad de anticipares a las potenciales acciones de los otros. Esta circunstancia lleva a una paz armada de constante incremento armamentístico.
En virtud de ello es que a pesar de ser aborrecida por el lenguaje diplomática y por la opinión pública democrática, la guerra preventiva es de hecho un producto natural del equilibrio de poder.
3.- La insuficiencia
Pero, el principio del equilibrio del poder no fue suficiente para asegurar los resultados benéficos alcanzados durante los siglos XVII, XVIII y XIX, la influencia limitadora del consenso moral se constituyo en un elemento de importancia relevante.
Los grandes escritores y políticos de estos tiempos eran concientes de esta unidad moral entre las naciones europeas, los príncipes y sus consejeros hablaban de la República de Europa, La Comunidad de Príncipes Cristianos o el Sistema Político de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario