LAS RRII EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN
Las RRII comprenden tres formas de interacción: las relaciones entre estados, las relaciones no estatales o transnacionales que tienen lugar a través de las fronteras, y el funcionamiento del sistema, cuyos principales componentes son los estados y las sociedades en general. Los debates de las RRII giran en torno a estas tres dimensiones.
Durante mucho tiempo lo internacional fue un elemento supernumerario, una opción para los estudiantes. En el transcurso del proceso de cambio de estatus de lo “internacional”, el grado de internacionalización ha sido distorsionado: se ha exagerado en relación al mundo actual y se ha localizado de una manera demasiado simplista en los cambios ocurridos desde 1945 o desde los años setenta. Esta, toma varias formas de simplificación, como por ejemplo las afirmaciones sin matizar sobre que el estado-nación o el papel de la fuerza están pasados de moda o las invocaciones a una nueva era de postmodernidad. La internacionalización, no empezó con el mercado financiero mundial o con el establecimiento de una cadena de noticias por cable, el propio nacionalismo es un proceso internacional, un producto del cambio intelectual, social y económico compartido por distintas sociedades y estimulado por la interacción de estas sociedades durantes los últimos 2 siglos. La historia del sistema moderno es a la vez la historia de la internacionalización y de la ruptura de los flujos preexistentes de personas, religiones y comercio para el establecimiento de entidades separadas.
Desde Julio Cesar, San Agustín o las invasiones anglosajonas, el surgimiento del estado moderno en conflicto con sus vecino europeos, hasta llegar a la época de la guerra mundial, lo nacional y lo internacional siempre han interactuado. Estado Unidos tuvo una evolución basada en un proceso de interacción con la internacionalización reflejada en la adquisición por la fuerza y la compra de la mayor parte de su territorio a otros Estados y pueblos, el influjo masivo de poblaciones de otros países , la expansión desde alrededor de 1890 del poder financiero e industrial estadounidense a todo el mundo. Tanto USA como Inglaterra en su periodo de aislamiento nacional, consiguieron la capacidad de desarrollo político, es decir de la expansión de la democracia, lo que les hacia adquirir legitimidad, mantenidos mediante la fuerza.
INFLUENCIAS FORMATIVAS DE LAS RRII
La agenda de las RRII se basa en la necesidad de resistirse a las modas del momento y a las presiones del poder para observar con desapego su materia de estudio, la misión de usar su sustancia y sus métodos como media de aguzar y entrenar las mentes de los estudiantes y el conjunto de problemáticas permanentes propias de casa disciplina. Estas problemáticas permanentes de las RRII tienen dos aspectos distintos: uno es analítico en sentido amplio y trata del papel del estado en las RRII, del problema del orden en ausencia de una autoridad suprema, de la relación entre el poder y seguridad, de la interacción de lo económico con la fuerza militar o de las causa del conflicto y las bases de la cooperación. El otro es normativo y considera cuando y en que medida es legítimo usar la fuerza, las obligaciones que debemos al estado y aquellos que no pertenecen a nuestro Estado. A la vez, las RRII, están situadas en otra dimensión: la dimensión de lo real o lo imaginario que desempeñan un papel importante en el discurso del terreno de lo internacional.
La relación entre el estudio académico de las RRII y el mundo exterior esta configurada por las personas que sienten que lo internacional es tan importante que es una fuente de amenazas, principalmente militares; que es un área de actividad en la que pueden tener lugar grandes perdidas y beneficios económicos. Decidir la agenda académica de las RRII a partir de esas preocupaciones resulta, peligroso no solo por la pérdida de independencia que ello comporta sino también por la perdida de perspectiva histórica y conceptual. La presión sobre las RRII es mayor debido a la invisibilidad teórica, lo que genera que la asignatura no este bien definido. Parte del problema proviene de una confusión extendida sobre la palabra “internacional”.
Las naciones y los Estados pueden o no coincidir, pero incluso en los casos en lo que hacen, las relaciones que convencionalmente se llaman “internacionales” se refieren a lo que tiene lugar entre los gobiernos de los países, no a lo que ocurre entre las respectivas poblaciones nacionales.
SURGIMIENTO DE LA TEORIA
El desarrollo de las RRII, es de hecho un producto no solo de dos sino tres círculos centrados de influencia: el cambio y el debate dentro de la propia disciplina, el impacto de los acontecimientos mundiales, pero también la influencia de nuevas ideas de otras áreas de las ciencias sociales.
El alistamiento del realismo por parte de la guerra fría o el papel de la guerra de Vietnam en la mayor toma de conciencia sobre la interdependencia suelen soslayarse. De esta forma, las diferencias nacionales, históricas y sociales han condicionado el análisis y la investigación: lo que en USA es un estudio de toma de decisiones puede convertirse en Alemania en un análisis de la relación entre democracia y política exterior; en los países del 3er mundo se estudia el dominio extranjero, en los desarrollados se estudia la integración. En términos mas generales, se niega la propia historicidad de los conceptos.
Es importante saber que las RRII tienen menos de 100 años de vida, por lo que el estudio de las de éste tipo de relaciones empezó poco después del fin de la primera guerra mundial y se centro en los factores que causan la guerra y en los medio para impedir su estallido. Los 3 elementos que constituyen las RRII, el interestatal, el transnacional y el sistemático, dan lugar a muchas especialidades y a enfoques teóricos variados. En la actualidad, las RRII incluyen subcampos, además de la teoría internacional en si, los estudios estratégicos, los estudios sobre paz y conflictos, el análisis de políticas exteriores, la economía política internacional, el estudio de las organizaciones internacionales, así como una serie de cuestiones normativas vinculadas a la guerra: obligaciones, soberanía y derechos. Existen además especialidades regionales que varían según el énfasis que ponen en determinadas temas, como el uso del mar y la política oceánica.
En su fase inicial, las RRII intentaron diferenciarse de aquellas disciplinas de las que habían surgido. De esta manera se diferenciaron de la historia internacional por su enfoque comparativo y teórico, con el tiempo se separaron del derecho internacional adoptando un enfoque positivista no normativo y analizando las dimensiones internacionales que van mas allá de lo legal. Las RRII se diferenciaron de la ciencia política como tal intentado combinar lo político con lo económico y lo militar y tomando como objeto de análisis no el sistema político interno de ningún país sino el propio sistema internacional. A la vez, se utilizaron ciertas ideas de la sociología, como el concepto de “sociedad” y aunque en su primera época las RRII coincidieron con las problemáticas abordadas por la geopolítica, ninguna de esas disciplinas tuvo gran impacto sobre ellas. Tras superar su temprana fase “proteccionista”, las RRII empezaron a aprender de otras áreas de las ciencias sociales. Un ejemplo de este proceso es el reciente interés de la sociología histórica por las cuestiones estratégicas y guerreras en la formación del Estado y el grado en que los factores internacionales, mas que los endogenos han configurado el desarrollo del Estado.
El derecho internacional fue la disciplina madre las RRII, a tal punto que en su fase inicial tras la primera guerra mundial, las relaciones internacionales tenían un enfoque mas legal.
El núcleo de autores que se ocuparon de “la paz a través del derecho” surgió en parte del liberalismo e intento limitar o impedir la guerra por medio de tratados internacionales, procedimientos de negociación y a partir del desarrollo de las organizaciones internacionales, principalmente la Sociedad de Naciones.
REALISMO Y BEHAVIORISMO
Con la crisis de la década de los treinta, el idealismo dio paso al realismo.
Los puntos de partida de autores como Morgenthau, Kissinger y Waltz eran la búsqueda de poder parte de los estados, la centralidad de la fuerza militar dentro de ese poder y la permanente inevitabilidad del conflicto en un mundo de soberanías múltiples. Los realistas pusieron un énfasis mayor en el poder militar como instrumento de mantenimiento de la paz, creían que el principal mecanismo para la regulación de conflictos era el equilibrio del poder. Este mecanismo era inherente al sistema.
Un grupo de autores realistas establecido del lado europeo del Atlántico desarrollo lo que mas tarde se dio en llamar la “Escuela Inglesa”, los cuales consideraban el grado de anarquía que el sistema internacional tenia, lo concebían como una sociedad (estados que interactuaban según intereses). Tras la segunda guerra mundial, el realismo paso a ser el enfoque dominante, debido a que explicaba las RRII y el conflicto de una manera convincente y global y establecía un nexo entre los términos en los que los asuntos internacionales se discutían habitualmente en el debate publico y el sentido común. Muchos de los temas centrales del realismo son descendientes del darwinismo social militarista y racista de fin de del siglo XIX y principios del siglo XX.
El dominio del realismo empezó a ser cuestionado en los años sesenta y desde entonces ha estado sometido a presiones. A partir de la década del sesenta el behaviorismo se presento como alternativa a las RRII. De esta manera, la nueva escuela científica de las RRII intento apartarse del uso que los tradicionalista hacían de la historia y de los conceptos políticos ortodoxos tales como “Estado” para abocarse a un estudio novedoso y cuantificable de aquello que podía ser observado, es decir, el comportamiento.
En RRII tuvo lugar un debate amplio entre tradicionales y behavioristas que reflejaban muchos de los temas suscitados en los debates paralelos que tenían lugar en el ámbito de la ciencia política.
El intento generalizado de los behavioristas de suplantar a las RRII tradicionales fracaso en tres sentidos claves. En primer lugar, el realismo y su variante desarrollada posteriormente, el neorrealismo, siguió siendo el enfoque dominante en el estudio académico de las RRII. En segundo lugar, el propio desafío teórico planteado por el behaviorismo no se llevo demasiado lejos, sobre todo porque no consiguió proporcionar una teorizacion alternativa del propio Estado. En tercer lugar, su promesa teórica de llegar a unas importantes conclusiones nuevas gracias a una adecuada recolección de datos nunca se cumplió. De esta forma el behaviorismo termino convirtiéndose en un adjunto del enfoque estatocentrico. Por otro lado, del desafío behaviorista surgieron una serie de importantes subcampos en la disciplina: el análisis de políticas exteriores, la interdependencia y la economía política internacional. Con todo esto, el realismo y el neorrealismo dejaron de tener el monopolio intelectual de las RRII. El análisis de políticas exteriores rechazo la premisa del realismo que dice que el estado puede ser tratado como un actor unitario, que puede considerarse que actúa racionalmente para maximizar el poder y defender un interés nacional. En lugar de ello, examino la fragmentación burocrática e individual y a las rivalidades dentro del propio Estado. La conclusión a la que se llego a través de los análisis internacionales que la premisa de la racionalidad tenia que modificarse en vista de las luchas burocráticas de las consecuencias no prevista por los que toman decisiones políticas. Sin embargo, el principal cuestionamiento que el análisis de políticas exteriores planteo al realismo tiene que ve con el supuesto realista de que los Estados puede tratarse únicamente como unidades en un medio dado, sin necesidad de hacer referencia a sus estructuras internar y a los cambios que se producen en ella. El análisis de políticas exteriores no desarrollo una teoría del Estado, tuvo el merito de abrir el camino para plantearse la cuestión de la toma decisiones y permitir que se examinara la relación entre lo interno y lo exterior bajo una nueva luz. En este contexto surgió el enfoque basado en la interdependencia, concepto usado para enfocar el estudio de cómo las sociedades y los Estados están cada vez mas interconectados y cuales son las consecuencias de ese proceso. En su forma clásica el concepto aludía a la idea de que el incremento del comercio entre las naciones reforzaría la paz, su resurgimiento en los años setenta fue una respuesta tanto a los acontecimiento económicos (el declive del dólar, subida de precios impuesta por la OPEP) y al impacto político en los EEUU de la guerra de Vietnam.
La teoría de la interdependencia fue criticada por Waltz, quien sostenía que ésta estaba históricamente mal concebida ya que había existido mas interdependencia, en épocas pasadas que en el presente. Waltz y otros autores consideraban que el aumento de la interacción constituía un estimulo para los conflictos. Los marxistas, por su lado, señalaron que la interdependencia se aplicaba como mucho a un pequeño grupo de países desarrollados occidentales y que su aplicación a las relaciones norte-sur escondía desigualdades de poder y de riqueza que el sistema imperialista estaba agravando. La noción de interdependencia se vio afectada también por el deterioro de las RRII en la ultima parte de la década de los setenta, éstas relaciones parecían estar concentradas una vez mas y de una manera mas bien tradicional en los Estados en general y en las grandes potencias en particular, como el incremento de los procesos transnacionales negativos: terrorismo, contaminación y fuga de capitales, entre otros.
La obra Keohane y Nye, se basaba en que el estado estaba perdiendo su posición dominante en las RRII frente a los actores no estatales y otras fuerzas, como las corporaciones multinacionales, que ya no existía una jerarquía de temáticas internacionales en la que las cuestiones militares y estratégicas de alta política se colocaran encima y las cuestiones económicas y sociales de “baja política”
LAS RRII EN LOS ‘70
La interdependencia y la economía política internacional erosionaron el monopolio realista sobre la materia y dieron lugar a una disciplina más diversa y competitiva. Esto impulso el surgimiento de una gran variedad de nuevos enfoques, unos reivindicaban al realismo y otros lo rechazaban. La reafirmación del realismo se ha vinculado a la economía política internacional. Krasner, por ejemplo, atribuyo el fracaso de los estados del tercer mundo en su empresa de obtener respaldo para su Nuevo Orden Económico, a su debilidad como Estados. Tanto Bull como Waltz, hicieron hincapié en la primacía de los Estados en el sistema internacional y en la condición subordinada del poder y de las funciones de los actores “no estatales”. También, sostuvieron que los procesos económicos requieren que los Estados proporcionen la seguridad y la reglamentación necesaria para poder continuar actuando.
El papel excluyente que fue adquiriendo el marxismo es otro tema importante. La puerta de entrada del marxismo en las RRII fue la cuestión del subdesarrollo. Al defender la primacía de una agenda alternativa, el marxismo dejo el terreno principal de las RRII relativamente libre. Este aislamiento de la influencia marxista en las RRII se agravo por el dominio estadounidense de la disciplina. En economía política internacional se empezaron a aplicar conceptos marxistas al análisis de las causas y las consecuencias del desarrollo de un mercado. En los análisis de políticas exteriores, se paso a examinar no solo las manera en que los factores burocráticos y constitucionales afectan a los resultado políticos sino también como esos mismos resultados están configurados por factores históricos y sociales mas amplios en país afectado.
Gran parte del debate entre realismo y marxismo ha girado en torno a la cuestión del Estado.
Ha surgido en RRII una corriente crítica influenciada por el feminismo. Hasta mediados de la década de los ochenta la indiferencia de las RRII ante las cuestiones de género superaba a la de todas las demás áreas de las ciencias sociales. La indiferencia generada entre el área masculina y femenina ha desaparecido a partir de 2 procesos convergentes, las cuestiones de género han pasado a tener privilegio en los últimos años, se puede destacar el papel de la mujer en los procesos de desarrollo, las cuestiones de derecho internacional y de las políticas de la Unión Europea vinculadas a las mujeres. La importante participación de mujeres en movimientos contra la guerra y el armamento nuclear se ha convertido en un punto de confluencia de las especifidades de género. El feminismo cuestiona el núcleo mismo de la práctica de las RRII convencionales, osea el valor supremo de la soberanía.
Hasta el momento lo que se ha dicho es que lo “internacional” es un elemento perdurable y social de la realidad política y social. Existen tres grupos de temas interrelacionados que se destacan:
• El de las cuestiones de teoría política en el sentido antiguo y normativo del termino, ya sea hacia la familia, el Estado o la comunidad cosmopolita; la justicia, su aplicación en los niveles nacional e internacional y sus puntos de conflicto con valores rivales, en particular la seguridad, la legitimidad de la fuerza y la coerción en el Estado y entre Estados, o el derecho a resistirse a los Estados soberanos.
• En segundo lugar, hay un conjunto de cuestiones teóricas en el sentido mas actual y analítico: el análisis del poder; la relación entre as estructuras políticas, económicas e ideológicas.
• La cuestión en la que se centra esta obra, es el último grupo: la explicación de los sistemas sociales y políticos a la luz de factores determinantes tanto internos como externos. Cada nivel, el nacional y el internacional, tiene su propia autonomía parcial.
Lo internacional prefigura y desempeña un papel formativo en la configuración, el surgimiento del Estado y el sistema político. Los estados operan simultáneamente en el nivel interno y en el internacional intentando maximizar beneficios en un terreno para mejor su posición en el otro.
El poder de determinar los resultados depende tanto de la determinación de que cuestiones no se plantean y de la exclusión de métodos inaceptables, como de la imposición de un análisis especifico.
TEORIAS EN PUGNA
La disciplina de las RRII ha estado dividida por un a serie de debates metododologicos cuyo propósito declarado ha sido el de resolver sus incertidumbre y establecer una relación mas rigurosa con ese mundo real que existe mas allá de la disciplina. En muchos casos el resultado consistió en una reforma de verdades o en el hundimiento en la confusión. Se alego que la historia es un culto a los hechos para negar la historicidad.
Hay 2 criterios metodológicos principales: una es que aunque para escribir sobre RRII hace falta ser metodológicamente claro y explicito, los problemas a los que se enfrenta son los mimos de las otras ciencias sociales debido a que lo internacional no tiene ningún privilegio epistemológico ni de ningún otro tipo. La otra es que dado que las RRII se aplican a una materia de estudio, sea esta lo “real”, lo “concreto en la historia” o lo que sea, la prueba que debe pasar la teoría reside en su poder explicativo, no en su lejanía teórica. A continuación consideraremos los cuatro enfoques más importantes que se han postulados como soluciones a los retos a los que se enfrenta las RRII, estos son: el empirismo tradicional, el empirismo científico, el neorrealismo y el postmodernismo.
EMPIRISMO TRADICIONAL
Los argumentos contra el empirismo se han desarrollado con frecuencia en el marco de los debates sobre sociología. Las mismas críticas se aplican al estudio de la dimensión internacional tanto como a otras ciencias sociales. En primer lugar es necesario que haya alguna concepción previa de que hechos son significativos y que hechos no lo son. En segundo lugar, cualquier conjunto de hechos puede dar lugar a diferentes interpretaciones. En tercer lugar, ningún actor humano y tampoco en este caso importa si se trata o no de un académico. El ámbito de lo internacional esta impregnado de esas cuestiones éticas: la cuestión de legitimidad y la lealtad, las cuestiones vinculadas a la intervención: si la soberanía es un valor supremo o si otros Estados o agentes pueden intervenir en los asuntos internos de los Estados.
En el ámbito de las RRII la línea divisoria original entre hechos y teoría se estableció entre el enfoque histórico de lo internacional, basado en la historia diplomática y los primeros inventos de desarrollar las “RRII” en si.
La escuela inglesa represento un intento concertado de ir mas allá de la historia tradicional. Los puntos fuertes de la escuela inglesa son evidentes: su firme resistencia a las modas del “presentismo”, su decidida insistencia en la perdurabilidad de las limitaciones y necesidades en el ámbito internacional y sus sólidos fundamentos en la propia historia. La desgracia de la escuela inglesa fue que sus investigaciones se realizaran justo antes del gran renacimiento de la teoría política de los años setenta y ochenta.
EMPIRISMO CIENTÍFICO
En los años cincuenta y sesenta, a partir de la revolución científica de las ciencias sociales y del surgimiento del behaviorismo como alternativa a las explicaciones históricas y empiristas, surgió un enfoque que se auto proclamó alternativo al enfoque empírico y basado en los hechos.
Los preconceptos del behaviorismo norteamericano han encontrado con bastante facilidad su contraparte en las satisfacciones de sus oponentes, ya sea la historiografía inglesa o el desafío “anti-imperialista”. Además, pese a reivindicar el cientificismo, el behaviorismo trabaja con un concepto imitado de la ciencia: así como se ha dicho que los políticos trabajan con las concepciones de unos economistas que llevan mucho tiempo muerto, muchos científicos sociales trabajan a partir de los prejuicios de ciertos filósofos de la ciencia que llevan mucho tiempo muertos.
Los resultados del behaviorismo en RRII fueron pobres. La “revolución behaviorista” represento un desvío intelectual y disciplinario generalizado. Sin embargo, el éste tuvo también algunos efectos valiosos: surgieron por un lado, unas investigaciones de largo alcance sobre el proceso de elaboración de la política exterior conocidos como “análisis de política exterior”, el segundo efecto consistió en la búsqueda sobre las nuevas formas de interacción internacional, subsumidas bajo el termino “interdependencia”.
Robert Keohane, uno de los iniciadores del enfoque transnacionalista, en su obra “Después de la hegemonía”, marca un importante punto de inflexión en el debate con el transnacionalismo, debido a que se enfrento a una de las premisas centrales de los realistas: la de que no puede haber orden en el sistema sin la presencia de grandes potencias y sin un elemento de dirección y autoridad, denominado “hegemonía”. Por otra parte, el autor incluyo en su obra algunos supuestos teóricos cuestionables: su explicación histórica del declive de los EEUU estableció una división demasiado abrupta entre el poder militar y el poder económico y no identifico las maneras en las que el predominio militar y el liderazgo estadounidenses proporcionaban beneficios económicos. Su explicación de las relaciones de poder en el mundo contemporáneo se limitaba a las que mantenían los países desarrollados y no incluía las relaciones mantenidas entre los Estados menos desarrollados con los más desarrollados.
NEORREALISMO
La escuela realista, dio lugar a un nuevo cuerpo de conocimiento: el neorrealismo. La obra de Krasner y de Tucker tuvo importancia en este ámbito. El prefijo “neo” reflejo dos importantes cambios con respecto a la agenda anterior: por un lado se prestaba atención mucho mayor al papel de lo económico en las relaciones interestatales, no en los términos de los enfoques transnacionales o interdependientes sino como un instrumento, mercantilista y competitivo del poder estatal; por otro lado, se hizo una revisión teórica, en un intento de elaborar una teoría mas rigurosa.
La estructura del sistema político internacional esta caracterizada, en opinión de Waltz, sobre todo por 3 rasgos: por ser anárquica en el sentido de que no existe una autoridad superior, por el hecho de que no hay diferenciación de funciones entre las diferentes unidades (es decir que todos los estados desempeñan, a grandes rasgos, las mismas funciones), y por una distribución desigual de capacidades (es decir, la distinción entre grandes y pequeñas potencias). A partir de estas proposiciones, el autor deriva otras conclusiones: que el mecanismo central del sistema político internacional es el equilibrio del poder y que la naturaleza de un sistema interestatal en un momento determinado viene dada por el carácter y el número de sus grandes potencias.
Waltz critica a los entusiastas de la teoría de la interdependencia por su falta de perspectiva histórica y por prestar poca atención a los peligros que un exceso de interacción entre los Estados puede producir. También sostiene que el poder militar sigue manteniendo su finalidad en el mundo bipolar. Para el autor, el sistema bipolar post 1945 era deseable porque redujo los riesgos de que estallaran más conflictos.
Por otro lado, el análisis de Waltz tiene dos grandes problemas: el primero es que es un análisis histórico, en el sentido de que trata como rasgos transhistóricos o permanentes del sistema unos rasgos que son producto de fases diferenciadas de las RRII y que por lo tanto son específicos de esas fases.
Dado que Waltz aspita a desarrollar un análisis estrictamente político de las RRII, ni el concepto de capitalismo ni el estudio de la relación entre el surgimiento de estados diferenciados y la expansión internacional del capitalismo tienen cabida en su concepción.
La confusión sobre la historia y la definición de los Estados resulta evidente en la segunda de las grandes dificultades presentes en el análisis de Waltz. Los argumentos que el propone en relación a estos son básicos: que hay suficiente regularidad en las RRII como para que podamos ser exentos de examinar la manera en que los Estados funcionan internamente. Lo que determina su opción no es su posición estructural en si sino la combinación de ésta con factores internos: el tipo de experiencia histórica que han tenido en el siglo XX, el tipo de regimenes políticos y socioeconómicos que mantiene y las consiguientes alianzas que han desarrollado. Waltz afirma que un estudio de la revolución puede mostrar como los factores internacionales afectan al funcionamiento interno de los Estados; intenta quitar importancia a las consecuencias internacionales de las revoluciones y disfruta contando la historia de como la revolución bolchevique había llegado en 1922 a aceptar las normas del comportamiento internacional.
EL POSTMODERNISMO Y LA DIMENSION INTERNACIONAL
La entrada del postmodernismo en el ámbito de las RRII tuvo lugar en los últimos años de la decaída de los ochenta. Formo parte de lo que ha sido denominado el “tercer debate” de las RRII. Los argumentos de los postmodernistas son 2: en primer lugar el de que no existe una racionalidad única ,o narrativa histórica, en función de la cual pueda entenderse la historia o cualquier rama especifica de las ciencias sociales; en segundo lugar el de que las categorías de las ciencias sociales y de otras formas de interpretación, aparentemente discretas y unitarias, ocultan una diversidad de significados e identidades que hacen que los sujetos de la vida política sean mucho mas complejos e indeterminados que lo que los enfoques mas racionales dan a entender.
El advenimiento del postmodernismo en RRII ha estado acompañado de cierto número de contribuciones más discutibles que, lejos de haber impulsado el desarrollo de la disciplina, han contribuido en mucho a confundirla y desviarla. En primer lugar, la introducción y el debate del postmodernismo en RRII ha estado casi totalmente separado del debate más general sobre esta tendencia desarrollada en las ciencias sociales. Las críticas, señalan la amoralidad profunda del postmodernismo, dada su negación de cualquier principio moral que se puede aplicar en general: su incapacidad de proporcionar explicaciones sustantivas de hecho o periodos históricos. También, se le critica que todo su enfoque este basado en algo llamado “postmodernidad”, esta invocación a un mundo postmoderno, dicen, sirve mas de fetiche que de explicación.
Los postmodernistas hacen un gran hincapié en su interés por los dominados, los marginales , y los subalternos. Esta preocupación esta acompañada por un vacío prescriptivo y por la idea errónea de que ellos son los primeros o los únicos en hacer gala de semejante compromiso.
Los términos “postmoderna” y “postestructuralista”, comparten varios temas comunes. Tratan sobre todo, de cómo se constituye el conocimiento, la verdad y el significado. El postestructuralismo desafía las premisas intelectuales sobre las que se basan el racionalismo occidental y el positivismo. Estos resultan ser los supuestos fundadores de la ciencia moderno y de la ciencia social. Los análisis postestructuralistas plantean un cambio radical tanto con respecto a la distinción hecho / valor como a nuestro concepto general de la facticidad, un concepto que los postestructuralistas consideran convencional y construido culturalmente, mas que basado en la naturaleza.
Para Robert Walker (critico que sitúa las principales áreas de desacuerdo no en el terreno de lo internacional sino en la teoría política general), influenciado por el pensamiento postmoderno y postestructuralista, la teoría de las RRII tiene dos grandes debilidades, ambas derivadas de la teoría política como tal: trata como eternas y dadas unas categorías y contrastes que son productos históricos y por lo tanto susceptibles de cambio, no consigue registrar la medida en la que el mundo político esta cambiando, dadas las transformaciones del “mundo postmoderno” y por lo tanto excluye y proscribe la evolución de teorías y practicas alternativas que permitirían una mejora en la condición humana a nivel nacional, internacional o local.
Las dificultades en la teoría de Walker surgen precisamente en su propia critica a la teoría de las RRII: en primer lugar en los supuestos mas amplios sobre cambio histórico invocados en apoyo de su argumento; en segundo lugar en el planteamiento de una alternativa de relevancia ética o política a las verdades eternas existentes.
El argumento sobre la “postmodernidad” como fenómeno global se basa en el concepto de una nueva fase histórica marcada por una mayor aceleración del cambio y una desaparición de las categorías que hemos heredado de otra era. Igual que muchos otros postmodernistas (Walker), acepta demasiado rápidamente los argumentos del transnacionalismo e ignora las muchas criticas que se le han hecho.
El argumento sobre la incertidumbre de la identidad puede contraponerse, si eso es lo que quieren los postmodernistas, a evidencias que demuestran como la identidad ha pasado a ser mas importante que nunca, igual que ocurre el frecuentemente vaporizado Estado. En la guerra de Yugoslavia, por ejemplo, lo que llamaba la atención no era la aparición de nuevas formas de identidad e ideología sino la vitalidad de las antiguas.
Finalmente Walker siguiere un conjunto nuevo e importante de consideraciones, centradas no en el abandono del Estado – nación sino en la posibilidad de otorgarle un contenido nuevo, mas democrático y polivalente. Y es también en este punto donde una de las ideas mas sustanciales del postmodernismo, la de que ningún individuo o institución política tiene una identidad exclusiva sino varias identidades que se superponen, puede resultar sumamente útil.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario