En el texto el autor desarrolla un análisis del proceso histórico de configuración de los Estados-Nación modernos, denotando porque este proceso si bien alcanzo la misma forma de organización social se constituyo por vías diversas.
Presenta 4 respuestas existentes sobre las causas que conllevaron la formación de los estados burocráticos modernos:
Estadistas:
Conciben la constitución del estado moderno como un proceso independiente de variables económicas y como consecuencias de circunstancias internas de cada uno, por lo que no contemplan el factor internacional, las relaciones internacionales como un variable que suscito la transformación. El estado se maneja por intereses definidos que son independientes de del sistema internacional anárquico, y su inmersión dentro de este sistema surge por intereses internos y propios de cada comunidad.
Dos factores se articulan en la configuración de los estados nación, y estos factores explican la diversidad de vías que toman los estados para alcanzar un mismo fin.
INTERNO: Características socioculturales de cada uno, por ejemplo el factor religioso como consecuencia virtud de sus postulados de la formación estados industrializados y comerciales como Inglaterra o los Países Bajos (Weber) o cuestiones geográficas, Montesquiev argumenta que las mayores libertades presentes en Inglaterra eran producto de la protección que el mar concedía a la isla, ya que tal seguro hacia innecesaria una política fuerte de centralización y control como la que aplicaba Francia ante la constante amenaza de sus vecinos continentales.
EXTERNO: Diferencias de entornos, Tocqueville argumentaba el crecimiento económico de EEUU como el producto de la seguridad interna del país la innecesidad de recaudar grandes recursos para la guerra por que el vecino mas poderoso estaba del otro lado del Atlántico.
En este sector se ubican los famosos contractualistas del iluminismo, ya que concebían al estado como la formación de un contrato entre partes sea por la necesidad de un órgano que controle la maldad intrínseca del hombre (HOBBES), de la formación de un nuevo contrato ante las desigualdades y la opresión del latente (ROSSEAU), para la mejora de la condiciones de confort y vida (LOCKE), ect.
Todas inteligencias internalistas productos de arreglos y circunstancias ajenas a las relaciones internacionales como la economía.
Geopolíticos:
Conceden importancia al orden internacional como productor de los estados que lo integran, por lo que la formación del estado responde en buena medida al sistema vigente de relaciones internacionales.
La situación internacional influye en la configuración de la política interna, es el producto de las necesidades bélicas o de alcanzar un lugar de preponderancia dentro del mercado internacional.
Bismarck (Alemania) o Benso (Italia) son los prácticos de esta escuela, en tanto ambos percibieron la necesidad de conformación de estados nación fuertes y centralizados para adaptarse a las necesidades internacionales de la época.
Un teórico podría ser el mismísimo Maquiavelo, quien vislumbro la necesidad de formar en la península italiana un estado fuerte y centralizado con un ejercito permanente para poder hacer frente a estados ya unificados como Inglaterra, Francia y recientemente España.
Modo de Producción
El estado como el de la relaciones de producción latentes, de las relaciones económicas entre las partes que lo integran.
La economía es el factor determinante, los acontecimientos internacionales atienden pura y exclusivamente a cuestiones económicas, ya que el imperialismo es la ampliación del interés económico nacional al plano internacional.
TEORIA MARXISTA.
Los análisis del sistema internacional:
La variable fundamental son las características del sistema económico mundial, por ello son neo marxistas que atribuyen las características y particularidades a los estados según su posición dentro del mercado económico internacional.
El modo de producción de una región determinada constituye una estructura de clases de la que surge una cierta índole de estado. Las características del mismo defenderán de la función que el país ocupe en el mercado internacional, o como país periférico, como semi periférico o como país central. Por lo que la formación del estado se determina por su posición dentro del mercado económico mundial.
LENIN: “El estado es un instrumento de la clase dirigente nacional, un instrumento al servicio de dicha clase dentro de la economía mundial.
Su Teoría
Dos aspectos son fundamentales en la constitución de los Estado-Nación:
Aspecto Extractivo
Aspecto Represivo
El estado es el resultado de la preparación para la guerra, un producto secundario que se funda de los esfuerzos de los gobernantes por extraer los recursos necesarios para afrontar esta empresa. Sus redes administrativas nacen de esta inteligencia como una necesidad para hacer frente al contexto bélico. De esto se desprende la trascendencia de las relaciones y circunstancias internacionales en la formación de los estados modernos.
Secuencia
A) Hombres que poseían medios de coerción los empleaban con el fin de ampliar sus territorios de dominio, ya que en ello aumentaba el volumen de población y por tanto los recursos sobre los que apoderaban acceso.
B) Algunos de estos conquistadores alcanzaron dominios estables sobre las poblaciones de territorios extensivos, lo que les concedió acceso a mas recursos y con ello la posibilidad de transformarse en gobernantes estables
C) Los soberanos de cada región imponían los términos de la guerra, los soberanos menores o se adoptaban a las circunstancias establecidas o realizaban esfuerzos excepcionales para conseguir los recursos necesarios que les permitan enfrentar a la potencia circunstancial a los efectos de vencerla y en ello alcanzar la soberanía que les permita imponer un orden de relaciones funcional a sus intereses
D) La guerra y su preparación conlleva la labor de extraer medios que financien tal fin, por lo que los gobernantes debían extraer estos medios, estos recursos, de quienes los poseían. Estos recursos eran hombres, armas y dinero para comprarlas. Quienes poseían estos medios no los entregaban sin alguna compensación a cambio.
E) Esta extracción y lucha por los recursos es la circunstancia que supone la constitución de la estructura central del estado.
F) La organización de clases sociales variaba en las distintas zonas de Europa, y cada variación determinaba una relación distinta con el Estado. El aspecto coercitivo se imponía en la zonas rurales ante la necesidad del recurso para lograr el funcionamiento de la producción. El señor feudal o los grandes terratenientes eran los únicos con los medios para brindar seguridad, la anarquía de la época llevaba a los campesinos a establecer contratos para con los mismos donde se cambiaba tierra y seguridad a cambio del pago de tributos en especies.
El aspecto económico o capital se presentaba en las zonas con predominio comercial con economías de mercado, donde los recursos para la guerra los aportaban los burgueses con el fin resguardar sus interés comerciales. El gobernador solía extraer los recursos de estos sujetos para contratar tropas mercenarias.
G) En virtud de ello las formas de organización de los estados siguieron vertientes distintas y diversas según el complemento de capital y coerción que poseía cada administración.
H) Pero los ganadores, que fueron aquellos que formaron el tipo de estado burocrático moderno, fueron los que combinaron ambos aspectos, el coercitivo y el capital, en una dicotomía de suma positiva. Ellos fueron quienes fijaron los términos de la guerra y suscitaron la extensión del modelo por toda Europa y el mundo ante la necesidad de los estados de alcanzar su potencia.
Capital y Coerción
CAPITAL EXPLOTACIÓN
Los capitalistas son las personas especializadas en la acumulación, adquisición y venta de capitales, por lo que su actividad supone la EXPLOTACIÓN de los medios de producción a fin de obtener sus excedentes. Es importante entender explotación no como un termino negativo, sino como el accionar de todo aquel que posee algún capital, que busca utilizarlo (explotarlo) al máximo para de esta forma alcanzar la mayor cuantiá de excedentes. El capitalismo es sistema donde los capitalistas tiene el control sobre los medios de producción, pero y como sostiene el autor antes de ello los capitalistas se dedicaban a las actividades de comercio, financiación e intercambio.
La concentración y acumulación del capital produce ciudades, ya que las actividades como el comercio, el almacenaje, las operaciones bancarias se deben efectuar en centros comunes. Pero sin embargo, y para el suministro de insumos, se precisan medios de transporte y comunicación con el sector agropecuario. Además, se torna necesario un aumento demográfico que genere un aumento en la demanda de bienes de consumo, ya que ello estimula la producción y concentración.
La revolución agrícola junto con el crecimiento demográfico antecedieron a la revolución industrial, ello por cuanto fueron los aumentos en las tasas de población y el aumento en la calidad y cantidad de insumos los que incentivaron la búsqueda de nuevas formas de producción que puedan satisfacer este crecimiento importante en la demanda.
Acumulación de Capital
Concentración del Capital
Ciudades
COERCIÓN DOMINACIÓN
Coerción supone una APLICACIÓN concertada, como amenaza o realidad, de acciones que por lo general causan perdida o perjuicio a personas concientes de la acción y sus posibles daños. Por lo tanto la dominación que se desprende de la coerción se produce por una represión que puede ser objetiva o subjetiva.
La acumulación de coerción y luego su concentración producen el surgimiento del Estado, esta concentración supone la acumulación de los instrumentos de coerción en una organización que se impone y somete en virtud de su imperio y autoridad a todas las demás organizaciones que operan dentro del territorio.
LA DICOTOMIA NECESARIA
La preparación para la guerra depende de la extracción de los recursos necesarios para afrontarla, por lo tanto la guerra supone una ADMINISTRACION que impere con la autoridad de extirpar de sus partes estos recursos para afrontar los conflictos bélicos,
Los Mongoles arrasaban y saqueaban sin construir estructuras administrativas duraderas, los genoveses para afrontar sus conflictos se valían de fuerza mercenarias, pero ambos sistemas resultan insuficientes. La suma positiva de ambos forma el espíritu del estado moderno y establece el porque de su preservación, al calar fuerte en una organización mediante la creación de una fuerte infraestructura de administración permite la extracción continua de los recursos para la guerra de individuos que se comprometen por intereses y un destino común. Se racionaliza la extracción a la vez que se legitimiza, esta legitimidad es la que permite el consenso entre las partes que componen un mismo estado.
Entonces hay 3 tipos de Estados
A) Imperios preceptores de impuestos
Contemplan un fuerte aparato militar y extractivo, pero están fuertemente fragmentados en administraciones locales con una gran autonomía, de lo que se desprende una administración de carácter indirecta que conlleva constantes desafíos a la soberanía, grandes peligros de deslealtad, engaño, corrupción, rebelión, etc.
Su ventaja era que gobernaba sin erigir, financiar y mantener estructuras administrativas constantes, circunstancia que no permitía concentra el poder. Estos estados tenían una gran acumulación de poder y capacidad de coerción, pero dispersada y descentralizada en un montón de estructuras. Esta era el principal dilema de su conservación ya que la misma, tal como sucede en el estado nación, no concertaba la coerción y para que una estructura permanezca debe imponerse a las partes y ser el arbitro en las disputas entre las mismas.
B) Sistemas de Gobierno Fragmentado - Ciudad Estado- Federaciones
Su poder nunca podrá trascender mas allá de su ámbito local de dominio, concertaban capital pero su capacidad de coerción se limitaba solo al ámbito local. Este es el porque de su desaparición, ya que como anticipaba Montesquiev, no tenían la capacidad bélica para hacer frente a regimenes mas fuertes ( medida la fuerza en capacidad de coerción para la empresa bélica) como los imperios y mucho menos mas fuertes y centralizados con suministros de recursos constantes y tropas regulares e identificadas con la estructura como los Estados Nación.
C) Estado Nación
La guerra es la actividad que estimula su creación, es el deber ser del estado moderno. El fortalecimiento del estado, coerción, y la extracción, capital, se suscitan mediante un proceso histórico de negociaciones que se discriminan en dos etapas:
1) La primera negociación, o contrato, supone el suministro de recursos de individuos, que conservaban una identidad común (NACION), hacia la estructura del estado para su protección del ambiente externo y su arbitrio en los dilemas internos. Se concentra el poder en manos del Estado como órgano decisorio que permita orden en la relación entre pares y protección de la amenaza externa mediante la concentración de la fuerza de coerción para la actividad bélica.
2) Con el tiempo y siempre entendiendo que los individuos concederán sus recursos ( para hacerlo mas simple pagaran sus impuestos o retribuciones) siempre y cuando la estructura que concentrara los mismos le conceda alguna retribución o interés ( entendiendo que los regimenes que extraen sus recursos por la mera violencia no perduran) comenzaran los ciudadanos a exigir mas funciones a su estado que la protección externa y el ordenamiento interno.
Aquí surge el Estado que interviene en la sociedad no solo como policía y juez sino interviniendo en la economía mediante la producción y la distribución, obras publicas, servicios sociales, educación publica, etc.
GOBIERNO CON AUTORIDAD Y LA ADMINISTARCION CENTRALIZADA COMO LAS CIUDADES ESTADOS PERO CON LA FUERZA BELICA DE LOS IMPERIOS.
ETAPAS PARA LA CONFIGURACION DE LOS ESTADOS MODERNOS
A) PATRIMONIALISMO
Los monarcas europeos obtenían el capital que precisaban en forma de tributos o arrendamientos de las poblaciones bajo su inmediata autoridad. Respecto a la coerción los monarcas obtenían fuerzas armadas de servidores, vasallos y milicias que le debían servicio personal en virtud de los contratos estipulados.
B) MEDIACION
Los monarcas recurren a capitalistas para sus prestamos, y a fuerzas mercenarias para la para la coerción.
C) NACIONALIZACION
Los soberanos comienzan a incorporar el aparato fiscal directamente a la estructura del Estado, reduciendo la utilización de prestamos de capitalistas. Respecto a la coerción , los soberanos absorbieron ejércitos y armadas directamente a las estructuras del Estado, formando tropas regulares compuestas por ciudadanos.
D)ESPECIALIZACION
Una separación mas nítidas entre organización fiscal y militar, ejércitos respaldados por grandes burocracias civiles que racionalizan gradualmente la capacidad bélica. Asimismo se separa la policía como encargada del orden interno del ejercito con competencia por fuera de las fronteras.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario